Traducir página con Google

Journalist Resource Publication logo Abril 17, 2024

Cómo usamos datos abiertos para informar sobre las consecuencias del cambio climático en Uruguay

País:

Autores:
Inglés

This project will look at three vulnerable groups of workers: domestic workers, commuters, and...

author #1 image author #2 image
Varios Autores
SECTIONS

Click here to read this article in English.


De la sequía a la inundación: El impacto sobre el trabajo en la zona costera de Uruguay, de Este a Oeste es el trabajo más ambicioso que hemos realizado en Amenaza Roboto, un sitio web de periodismo tecnológico y científico con sede en Montevideo.

En Amenaza Roboto concebimos al periodismo como un servicio: creemos que debería informar de manera más eficaz las necesidades de las comunidades locales, y que las salas de redacción más pequeñas del "Sur Global" pueden abordar temas que las organizaciones de medios de comunicación tradicionales y de mayor tamaño suelen pasar por alto. Justamente por eso, creamos la única vertical de datos climáticos que existe en nuestro país.

Gracias al apoyo del Pulitzer Center pudimos centrarnos en cómo el cambio climático podría reconfigurar la vida de los trabajadores en Uruguay.


Como una organización periodística sin fines de lucro, dependemos de su apoyo para financiar el periodismo que cubre temas poco difundidos en todo el mundo. Done cualquier valor hoy y conviértase en un Campeón del Centro Pulitzer recibiendo beneficios exclusivos.


Durante seis meses, analizamos bases de datos abiertos del Gobierno nacional relacionadas con el clima, temas socioeconómicos y geográficos, y estudiamos datos satelitales para obtener información sobre el impacto del clima en la población y el empleo. Nos concentramos en tres grupos vulnerables: las trabajadoras domésticas, las personas que viajan a diario entre su hogar y el trabajo, y los pescadores artesanales. También generamos una base de datos utilizando fotogrametría y tecnología LiDAR que se integró con datos abiertos gubernamentales a través de visualizaciones 3D.

En nuestra investigación estudiamos comunidades ubicadas en tres áreas (Montevideo, Ciudad del Plata y Valizas) donde el cambio climático muy probablemente afectará las condiciones de trabajo y la seguridad ocupacional. Allí describimos que el cambio climático y la variabilidad climática ya están impactando las vidas de los trabajadores en Uruguay y se espera que dejen a las poblaciones empobrecidas en una situación más vulnerable. También establecimos que los datos pueden ayudarnos a enfrentar estos desafíos: al aprovechar los datos abiertos, como sociedad, tenemos la capacidad de tomar decisiones y emprender acciones cruciales antes de que las personas en Uruguay se vean afectadas negativamente por las proyecciones de inundaciones y otros desastres naturales.

De la sequía a la inundación se compone de tres historias editadas en español, portugués e inglés:

  • "Arenas movedizas"

Los pescadores artesanales de la zona de Valizas trabajan en el ecosistema de lagunas costeras para abastecer de camarón al turismo, la gastronomía y el comercio. Un efecto climático inusual interrumpió la conexión entre el océano y el arroyo en un momento inoportuno. Ocasionó una zafra de recolección extraordinaria que se volvió catastrófica.

  • "Cambio climático, movilidad y desigualdad"

Más tiempo de traslado para ir de la casa al trabajo, impacto en la vida familiar y los cuidados serían algunas de las consecuencias del cambio climático en la vida cotidiana de las trabajadoras domésticas de Montevideo, que residen en zonas inundables de la ciudad.

  • "Ciudad dormitorio"

Gran parte de la población de Ciudad del Plata se verá afectada por las inundaciones proyectadas por el Ministerio de Ambiente a causa del cambio climático. Amenaza Roboto utilizó la última tecnología disponible para visualizar el impacto sobre la población y ecosistemas con la mayor precisión posible.

De la idea a la investigación

I) De la sequía a la inundación se edifica a partir de La Ciudad Sumergida, la investigación de Amenaza Roboto por la que obtuvimos un premio Sigma en 2023.

Por primera vez en la historia de Uruguay, junto a un equipo de científicos analizamos diferentes bases de datos sobre la línea de inundación y su impacto en la población e infraestructuras relevantes de la costa de Montevideo.

Para conocer la diferencia en el impacto de las inundaciones por las variables de género, edad, acceso a servicios, y brindar herramientas que permitan entender cómo influyen en la desigualdad en la población se estudiaron zonas de niveles socioeconómicos distintos: la zona que abarca Pajas Blancas, Cerro y La Teja, la de La Aguada, Carrasco y Santiago Vázquez.

Se realizó un geoprocesamiento simple donde se cruzó, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica, la base de datos del Censo de población de 2011, del INE, con la línea de inundación publicada por el Ministerio de Ambiente, modelada para el escenario climático más extremo (E10, TR500*).


Imagen cortesía de Amenaza Roboto.

De esta manera se obtuvo un conjunto de mapas que proyectan la superficie de inundación, los datos de población por edad y género, e infraestructura por segmento censal. De la representación cartográfica surgen dos tipos de posible afectación: directa, donde toda infraestructura resultaría invadida por el agua; indirecta, donde el agua rodearía parcialmente las estructuras y zonas censales.

Esta misma metodología, la ejecutamos en los departamentos de Rocha (donde están Puentes de Valizas, Valizas y Barra de Valizas), San José (en donde está Ciudad del Plata) y en nuevas áreas de Montevideo.

Como consecuencia de eso, descartamos otras localidades del departamento de Rocha, como la Paloma y Punta del Diablo (donde pensábamos investigar inicialmente), pudimos ajustar nuestras hipótesis sobre movilidad y desigualdad de Montevideo, y tuvimos que repensar la historia que debíamos narrar en Ciudad del Plata.

Al comienzo del proceso, queríamos enfocarnos en cómo las inundaciones y las proyecciones de inundación iban a afectar a educadoras allí, pero, como pueden ver finalmente en "Ciudad dormitorio", los datos nos llevaron a narrar una historia en la que toda la ciudad se vería afectada.


Imágenes cortesía de Amenaza Roboto.

II) Lectura y análisis de 19 fuentes documentales nacionales e internacionales

Nuestra investigación se nutre de investigaciones científicas y publicaciones oficiales de diferentes entidades del gobierno uruguayo y organismos internacionales, como de consultas posteriores a varias de estas organizaciones (como el Banco de Previsión Social, el Ministerio de Ambiente, AGESIC, Universidad de la República, Universidad Católica del Uruguay y Dirección Nacional de Recursos Acuáticos).

III) Salida al campo y entrevistas

Comenzamos en Puente de Valizas, donde residen los pescadores artesanales de camarón. Allí entrevistamos a trabajadores locales, y retratamos con fotos y videos capturados con dron los efectos de la sequía extrema que vivía Uruguay.

Jornadas de pesca de camarón en plena sequía del verano de 2023. Vídeo de Amenaza Roboto.

Lead científica PhD Natalie Aubet, equipo de Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales de la Fuerza Aérea Uruguaya, geólogo Nahuel Lamas y periodistas de Amenaza Roboto. Imagen de Matilde Campodónico.

Una vez que ubicamos a los protagonistas de la historia, volvimos a entrevistarlos y meses después retornamos al departamento de Rocha para hacer nuevas fotos del lugar y de ellos. Además entrevistamos y consultamos en varias ocasiones a científicos integrantes de la Unidad de Gestión Pesquera Atlántica de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos.

Seguimos con Montevideo, en donde hicimos entrevistas a la presidenta del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas, y a colegas de ella que residen en zonas propensas a las inundaciones.


Imagen de Matilde Campodónico.

También entrevistamos a sociólogos especializados en movilidad, desigualdad y género, y urbanistas.

En Ciudad del Plata tuvimos varias instancias de diálogo con maestras de diferentes generaciones que residen o trabajan en la zona, y con trabajadores de las plantas del lugar. También entrevistamos a una investigadora de la Facultad de Arquitectura (UDELAR) y al investigador responsable del curso de obras hidráulicas de la Facultad de Ingeniería, para comprender más sobre diques y desarrollo infraestructural.

IV) Análisis de datos

a. Utilizamos 21 conjuntos de datos abiertos del Gobierno uruguayo:

  • Dirección Nacional de Topografía
  • Ministerio del Interior
  • Instituto Nacional de Estadística
  • Intendencia de Montevideo
  • Intendencia de San José
  • Ministerio de Ambiente - Observatorio Ambiental Nacional
  • Ministerio de Desarrollo Social
  • Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay
  • Administración Nacional de Educación Pública

b. Usamos tres conjuntos de datos abiertos que generamos en nuestra investigación:

  • Nombre: Basurero

Descripción: Puntos que representan rellenos sanitarios en Delta del Tigre, San José.

Fuente: Amenaza Roboto

Sistema de referencia: WGS 84, proyección UTM 21S

  • Nombre: Industria

Descripción: Puntos que representan industrias en Delta del Tigre, San José.

Fuente: Amenaza Roboto

Sistema de referencia: WGS 84, proyección UTM 21S

  • Nombre: Barriostrabajoempleadas

Descripción: Puntos. Trabajadores domésticos por barrio.

Fuente: Amenaza Roboto

Sistema de referencia: WGS 84, proyección UTM 21S

V) Procesamiento y visualización de Datos

a. Imágenes satelitales de Google y Planet Labs

Cada historia buscó diferentes técnicas para ser narrada de manera efectiva.

En la de los pescadores artesanales, trabajamos con imágenes satelitales de Google y Planet. Esto nos permitió ubicar a los lectores en la Laguna de Castillos, el lugar en donde crecen los camarones, y mostrar el fenómeno inusual de 2023 que terminó repercutiendo de manera extrema en la zafra de camarón.

Video by Amenaza Roboto.

b. Mapbox

En la historia de Montevideo recurrimos a Mapbox para poder mostrar dónde reside la mayoría de las trabajadoras domésticas, las proyecciones de inundación y el recorrido de líneas de ómnibus que se verán afectadas por el agua.

Esta fue la primera vez que se usó Mapbox para demostrar el cambio climático en un medio de Uruguay.


Imagen cortesía de Amenaza Roboto.

c. Mapas

Al igual que en La Ciudad Sumergida, creamos nuestros mapas y se puede acceder a los archivos shape desde la cuenta de Github de Amenaza Roboto.


Imagen cortesía de Amenaza Roboto.

d. LiDAR

LiDAR (Light Detection and Ranging) es una tecnología de detección remota que utiliza pulsos de luz láser para medir la distancia entre un emisor de luz y un objeto en la superficie de la Tierra. Esta técnica se basa en la medición del tiempo que tarda la luz en rebotar en el objeto y retornar al receptor. Las reflexiones se registran como millones de puntos individuales, denominados colectivamente "nube de puntos", que representan las posiciones tridimensionales de los objetos en la superficie.

El mapeo de inundaciones y su simulación depende en gran medida de la precisión de los Modelos Digitales de Elevación (MDE) disponibles. Un modelo digital de elevación es una representación visual y matemática de las alturas del terreno en relación al nivel medio del mar, que facilita la caracterización de las formas del relieve y los elementos presentes. Los modelos de superficie obtenidos a partir de sistemas LiDAR permiten obtener una proyección precisa de lo que ocurrirá en la superficie del terreno dados ciertos escenarios climáticos.


Imagen cortesía de Amenaza Roboto.

Un sensor LiDAR que se monta en plataformas como drones o aviones se conoce como LiDAR aerotransportado. En este trabajo, se simula en 3D el nivel del agua y sus variaciones laterales con el objetivo de visualizar el efecto del incremento del nivel del mar ante escenarios climáticos (E10 TR500) en dos áreas urbanas de Uruguay: Penino y Delta del Tigre. Para ello se efectuaron relevamientos de LiDAR aerotransportado en drone en más de 75 hectáreas, que se utilizaron para elaborar MDEs y Modelos de Superficie de alta resolución, y visualizaciones 2D y 3D a partir de nubes de puntos. Los MDEs fueron cotejados con los ya existentes de IDEuy (https://visualizador.ide.uy), y los datos cartográficos generados por el Instituto Geográfico Militar del Uruguay. Sobre el modelo 3D se incorporó la capa de inundación E10 TR500 elaborada por el Ministerio de Ambiente de Uruguay e imágenes satelitales de resolución de píxel de 3m de Planet y Google Earth. Para la simulación del incremento del nivel base del mar se compararon las cotas afectadas por las curvas de inundación (NAP costas, 2019) con la topografía generada a partir de los relevamientos LiDAR. Asimismo, se integraron los datos de población más recientes (INE, 2011) y establecimientos de referencia como centros educativos, salud e industria.

En nuestra cuenta de GitHub, se puede acceder a los datos LiDAR y archivos crudos. Las misiones se llevaron a cabo durante los meses de abril y mayo de 2023. El sensor utilizado fue el miniVUX-2 UAV LIDAR de Riegl montado en un dron MATRICE 300. Las especificaciones de vuelo fueron las siguientes:

Altitud de vuelo: 70 m
Velocidad del viento: 5 km/h en promedio
Velocidad de vuelo: 8 m/s
Solape lateral: 70%


Imagen cortesía de Amenaza Roboto.
Vídeo de Amenaza Roboto.

Estos esfuerzos nos llevaron a obtener el primer premio del Data Visualization Contest organizado por el Banco Mundial y el Global Partnership for Sustainable Development Data en el Data Festival 2023.

Herramientas, técnicas y tecnologías utilizadas

  • Quick Terrain; Lidar 360; LAS tools: software para el procesamiento de datos LIDAR. Preparación de nubes de puntos, georreferenciación y aplicación de algoritmos avanzados para clasificación, filtrado y extracción de características con el fin de generar modelos y mapas 3D detallados y fiables.
  • ArGiS/QGis: uso de herramientas y operaciones de análisis espacial para manipular datos geográficos, lo que permite la generación de mapas temáticos con mayor precisión, representación visual e información significativa.
  • Pix4D: para procesar imágenes aéreas y de drones, convirtiéndolas en modelos 3D, mapas y nubes de puntos altamente precisos y detallados.
  • Google Earth Engine: para analizar, procesar y extraer imágenes y datos agrometeorológicos.
  • Power BI: para previsualización de datos.
  • Excel: gestión, análisis y previsualización de datos.
  • Python: gestión de datos, limpieza y visualización.

Imagen cortesía de Amenaza Roboto.

VI) Nuevas sesiones de fotos

A medida que maduraban las historias, notamos que necesitábamos una nueva serie de fotos que nos dieran mejor contexto y que también pudieran ilustrar particularidades del lugar y de los trabajadores.


Imágenes de Matilde Campodónico.

VII) Redacción, edición y traducción

VIII) Diseño

IX) Publicamos

Aprendizajes y reflexiones finales

En Amenaza Roboto no podríamos hacer investigaciones de datos y cambio climático sin la sólida política pública de datos abiertos que tiene el Estado uruguayo desde hace más de una década.

Tampoco podríamos realizar trabajos como De la sequía a la inundación sin colaborar con un equipo interdisciplinario y diverso que incluye a científicos. Es clave establecer objetivos comunes con ellos, definir roles y responsabilidades, y generar instancias de diálogo y camaradería, ya que los tiempos de nuestras disciplinas son diferentes y debemos avanzar alineados.

Valoremos el conocimiento y las habilidades que cada profesional aporta al equipo: los periodistas debemos respetar el rigor científico, mientras que los científicos deben apreciar la habilidad de los periodistas para comunicar eficazmente a un público amplio.

RELATED INITIATIVES

logo for the Our Work/Environment grant

Initiative

Our Work/Environment

Our Work/Environment

RELATED TOPICS

yellow halftone illustration of an elephant

Topic

Environment and Climate Change

Environment and Climate Change
teal halftone illustration of a construction worker holding a helmet under their arm

Topic

Labor Rights

Labor Rights

RELATED CONTENT