Translate page with Google

Pulitzer Center Update December 22, 2023

Cartas Finalistas del Concurso de Cartas por #NuestraAmazonía

an armed soldier kneels in the middle of an open field while a helicopter flies away
English

With the Amazon in flames and deforestation on the rise, Colombia is grappling with record tree loss...

author #1 image author #2 image
Multiple Authors
Image

Imagen de Andrés Cardona. Colombia, 2022.

 

 

Primer finalista
 

Nombre: Carol Cubillos
Edad: 24 años 
País: Colombia

Biografía: Carol Cubillos es una joven colombiana, voluntaria de El Cuarto Mosquetero, habitante de una de las zonas rurales del Meta. Participa con regularidad en actividades educativas y de protección ambiental organizadas en su comunidad. Su carta expone medidas innovadoras para contrarrestar la deforestación en Colombia, resaltando políticas sostenibles y colaborativas.

Carta inspirada en el reportaje: "Deforestar la Amazonía colombiana como una forma de vida"

Estimada Susana Muhamad,

Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible en Colombia

Es posible que jóvenes de nuestro país estén quemando con sus propias manos el bosque tropical de la Amazonia y desde la distancia, refugiándose del calor, observan cómo sucede esto. Siendo conscientes del aporte del bosque amazónico para frenar el cambio climático, pero con frialdad no se detienen, la deforestación es su posibilidad de sobrevivir.

Yo, Carol Cubillos, joven que he vivido la mayor parte de mi vida en una zona rural del Meta, de familia agricultora y ganadera y de esto hemos subsistido siempre, más los saberes de conservación ambiental, participación en foros ambientales y conocimiento de primera mano de los desafíos de la ruralidad, veo con preocupación lo que pasa en la Amazonia. Por esto tengo la convicción clara de que las alternativas para disminuir las deforestaciones en Amazonas son las siguientes:

  1. Llegar a las personas más vulnerables, darles voz y participación y en conjunto con habitantes, organizaciones aliadas y gobierno crear estrategias que permitan nuevos estilos de vida sin necesidad de deforestar la Amazonia.
  2. Cambiar los modelos de producción agrícola y ganadera, a través de educación, con recursos y unión de todos los sectores. Pero yendo más allá, yendo a procesos de trazabilidad, seguimiento y evaluación.
  3. Modelos de producción de ganadería sostenible en donde el ganado conviva con los árboles. El pacto por el Caquetá de cero deforestaciones es un buen ejemplo. 
  4. Modelos de turismo, donde habitantes aprovechen el atractivo del Amazonas para recibir y mostrar con conservación a turistas nacionales e internacionales los atractivos naturales, a la par de lograr obtener ingresos monetarios.
  5. Modelos donde los productos propios de la Amazonia posean un valor agregado y de denominación de origen, para competir en el mercado, ser más visibles y conservar el medio ambiente (la compra de un producto de la Amazonia contribuye a la siembra de un árbol en el Amazonas). Estrategias así son viables.
  6. Modelos para implementar energías renovables en la zona, para uso de servicios básicos, para uso de la tecnología y máquinas que transformen un producto primario en derivados para que la economía y la producción aumente.
  7. Modelos de negocio en el que se articule mercados, organizaciones y comunidades para el trasporte, venta y publicidad de productos y servicios de estos territorios.
  8. Modelos de financiación para iniciativas de producción encaminada a la reforestación del Amazonas, pues se impulsa a iniciar y crecer emprendimientos sostenibles.

Estimada ministra, usted bien lo dijo: recuperar la Amazonia conlleva 30 años, pueden ser más o menos, dependiendo de las estrategias aplicadas, pues ver una recuperación es igual al tiempo del crecimiento de aquellos árboles. Pero ahora, cuando los efectos de un cambio climático complejo se avecinan, tomar acción en conjunto con esta generación para cambiar los modelos productivos para las actuales y futuras generaciones, es el momento. El Amazonas, Colombia y el mundo lo necesita.

Agradezco enormemente su atención y espero pueda considerar estas estrategias para que en unión de todas las partes, se conserve la Amazonia y se garantice un futuro sostenible.

Atentamente,

Carol Juliana Cubillos Salcedo

Image

Imagen de María de los Ángeles Ramírez.

 

Segundo finalista

Nombre: Cristian Quiroz
Edad: 15 años 
País: Venezuela

Biografía: Cristian Quiroz es un joven venezolano que reside en Tucupita, municipio del Estado Delta Amacuro del territorio amazónico . Forma parte de la Red de Colegios de Fe y Alegría. Su carta se centra en plantear soluciones especializadas para detener el avance de la minería ilegal en el sur de Venezuela.

Carta inspirada en el reportaje: "Oro (de sangre) por Alimentos" de Joseph Poliszuk, Maria de los A. Ramirez, y Eduardo Goular

Estimada ; Lizetta Hernández, Gobernadora del Estado Delta Amacuro,

El territorio Amazónico venezolano guarda una gran cantidad de biodiversidad así como también una gama de metales preciosos que han llamado la atención de muchas personas que practican la extracción ilegal del mismo el estado Delta Amacuro por formar parte de este territorio no escapa de la realidad.

El impacto ocasionado por la extracción de oro debido que para ello se requiere de la utilización de mercurio sustancia contaminante tanto para los suelos como las aguas perjudicando de manera directa a nuestros pueblos originarios que son los residentes ancestrales de estas tierras enfocados en defender el territorio y uso sustentable de sus recursos.

Así mismo se ha prestado para la utilización de este metal como medio de trueque  entre las fronteras Venezuela y Brasil ya que ha sido una manera de importación de productos desde el vecino país sin importar la devastación causada en nuestra Amazonía.

De acuerdo con el reportaje Oro ( de sangre) por Alimentos de Joseph Poliszuk; Maria de los A. Ramirez y Eduardo Goular. Las cifraz que han llamdo mi atención ha sido el aumento de las exportaciones en Roraima que paso de 15 millones de dólares en 2018 a 336 millones de dólares en 2021. Al igual que la migración de 100.000 venezolanos a Roraima que se presta para hacer el intercambio del oro de manera ilegal en 2021 el vecino pais registro 97 toneladas de oro de eso el 54% es ilegal con relación a los estudios 200 toneladas son ilegal el 21% de oro tienen títulos fantasmas y el 7% fue exportado sin registro.

Como ciudadano venezolano y joven que reside en el estado Delta Amacuro perteneciente a la región amazónica hago un llamado a la gobernadora del estado como máxima autoridad a realizar acciones como: 

  1. Respeto por los pueblos originarios.
  2. La regulación y cese de la extracción de oro en nuestro territorio. 
  3. Vigilancia permanente  en las riberas del Orinoco.
  4. Instalación de plantas de tratamiento para el consumo humano.
  5. Todo el peso de la ley sin importar color ni distinción para los que practican la minería ilegal.

Solo aplicando sanciones y promoviendo acciones que garanticen el desarrollo sostenible de estas tierras podemos proteger nuestra biodiversidad.

Sin más que agregar me despido de usted.

Atentamente, 

Cristian Quiroz 

 

Image

Imagen de María de los Ángeles Ramírez.

Tercer finalista

Nombre: Mariett Hamilton 
Edad: 22 años 
País: Venezuela

Biografía: Mariett Hamilton estudia Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello, extensión Guayana. Le atraen los temas relacionados con el medioambiente y el cambio climático. Su compromiso es con el planeta y con la gente que lo habita. Le apasiona aprender y escribir. Sueña con convertirse en una periodista reconocida que aporte valor a la sociedad a través del servicio público que, para ella, es el periodismo.

Carta inspirada en el reportaje: "Oro (de sangre) por Alimentos" de Joseph Poliszuk, Maria de los A. Ramirez, y Eduardo Goular

Estimado gobernador del estado Bolívar, Ángel Marcano Castillo.

Reciba un cordial saludo. Soy Mariett Hamilton, una ciudadana venezolana de 22 años que, más que preocuparse por su futuro, se preocupa por su presente, el ahora.

De esta manera, expreso mi inquietud por la condición actual en la que se encuentra la Amazonía venezolana, debido a los estragos que sufre a causa de la minería ilegal, contrabando áureo y la persecución de las comunidades indígenas que residen en este lugar y hacen historia por su transcendencia a lo largo de la colonización hasta nuestros días.

Cuando se suele hablar de la Amazonía, en ocasiones se desplaza el hecho de que Venezuela también es un territorio amazónico. Desde nuestro país también recibimos el impacto que la deforestación y el mal manejo de los recursos naturales produce en el medioambiente. El cambio climático es una consecuencia directa que nos aqueja y esto se refleja en las altas temperaturas que se vivieron a partir del segundo semestre del 2023. Lo cual solo marca el inicio de lo que vendrá si no se toman medidas para que los daños no se acrecienten.

La minería ilegal va de la mano con el control de los grupos irregulares a cargo de estas zonas, pero también desencadena el contrabando del mineral que es cambiado por alimentos como lo evidenció el trabajo de investigación de Armando.Info “Oro (de sangre) por alimentos”. Ya no se trata solamente de que se extraiga el oro, sino que este es el que usan para comercializar y traer comida al país, así como lo exportan a otros países como India.

Soy venezolana, bolivarense y guayacitana. Mi relación con la Amazonía nace como ciudadana del estado Bolívar, ya que es uno de los estados amazónicos junto a Amazonas y Delta Amacuro. Además, me complace ser estudiante de la única universidad jesuita en territorio amazónico, la Universidad Católica Andrés Bello Extensión Guayana.

Con la intención de cuidar la Amazonía, las especies que allí habitan, los pueblos originarios que hacen vida en este territorio y el equilibrio climatológico del planeta, las acciones que propongo para que se revierta el daño que genera la minería, la violación de derechos humanos y la persecución a las comunidades indígenas son:

  1. Regular el extractivismo aurífero en el territorio venezolano y, especialmente, en este territorio.
  2. Protección y resguardo a las comunidades que viven en la zona, debido a los grupos armados que pueden acecharlos.
  3. De acuerdo con la directora ejecutiva de Provita, Liliana Sucre, propongo la Bioeconomía como una alternativa sostenible para la utilización de los recursos naturales. 

Me despido con la esperanza de que pueda ser escuchada mi solicitud y se empiece a construir un presente más sostenible hoy, para que las generaciones venideras conozcan el territorio más biodiverso del planeta y a las comunidades indígenas que protegen la zona.

Atentamente,

Mariett Hamilton

Image

Imagen de Bram Ebus.


Cuarto finalista

Nombre: Katherine Leal 
Edad: 23 años 
País: Venezuela

Biografía: Katherine Leal es una joven venezolana que reside en Caracas. Su carta explora formas viables de recuperar el patrimonio natural que posee la Amazonía, protegiendo los valores de sus comunidades ancestrales y saberes originarios.

Carta inspirada en el reportaje:  "Guerrillas colombianas reclutan jóvenes indígenas en Venezuela"

Estimado Secretario de Seguridad Ciudadana del estado Amazonas
Comisionado Jefe William Camacho

Yo, Katherine Leal, ciudadana comprometida con el futuro y el ecosistema de su país, me dirijo hacia usted con gratos saludos, pero también con una profunda preocupación.

En un panorama en donde nuestro país está superando una profunda crisis económica, temas como la selva amazónica y las comunidades indígenas que en ella habitan no deben quedar en segundo plano. Actualmente se encuentran sometidas por grupos armados colombianos, tal como se relata en el reportaje publicado por el Pulitzer Center: “En Venezuela, la guerrilla colombiana recluta a jóvenes indígenas.”, esta parte de la población, específicamente los Warekenas, se percibe así misma como abandonada por el Estado.

Según dicha investigación, se aborda cómo el crimen organizado ha logrado posicionarse en la selva amazónica venezolana y organizar puntos de reclutamiento para sus tropas, en donde jóvenes indígenas son el principal objetivo de estos grupos.  Basado en las vivencias de un Warekena entrevistado, desde nuestro territorio las guerrillas colombianas atraen nuevos reclutas por medio de ofertas de alimentos, fuentes de ingreso o bienes de alto valor.

Es evidente que, en el plano normativo, la Ley Estadal del Plan de Desarrollo Económico y Social Nueva Amazonas, aprobada en el presente año 2023, reconoce y garantiza los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, así como su participación en el desarrollo del Estado. Sin embargo, esta ley no garantiza por sí sola la solución de estos problemas, sino que requiere de su implementación efectiva y de la coordinación con los demás poderes públicos y actores sociales.
Aún siendo residente de la ciudad de Caracas, como venezolana este problema me afecta a mí y, en general, a mi país, que estos jóvenes pierdan su identidad cultural, su arraigo territorial, su proyecto de vida y su libertad, puede involucrar a otros para unirse al crimen organizado desde cualquier lugar de la nación.

Ante esta grave situación, le solicito respetuosamente que tome las medidas necesarias para proteger a los jóvenes indígenas y recuperar el patrimonio natural de la Amazonía. Le propongo las siguientes acciones:

Reforzar la presencia y la acción del Estado en las zonas fronterizas, mediante el despliegue de personal civil y militar capacitado para la defensa de la soberanía.

Establecer un sistema de alerta temprana y de denuncia ciudadana, que permita identificar, prevenir y atender los casos de reclutamiento forzado o voluntario de jóvenes indígenas por parte de los grupos guerrilleros.

Impulsar la coordinación y la cooperación con el Secretario de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado Amazonas, para diseñar e implementar políticas y programas que promuevan el desarrollo social y económico de las comunidades indígenas, así como el respeto y la protección de sus derechos, su cultura, su territorio y su medio ambiente.

Le agradezco su atención y su disposición a actuar frente a este problema. Espero que pueda contar con su apoyo y su compromiso para defender los valores y los intereses de nuestra región.

Atentamente,

Katherine Leal

 

Image
black and white image of mosquito netting around a room, Venezuela

Imagen de Dixon Dacosta. Venezuela, 2021.

Quinto finalista


Nombre: Rosamist Moreno  
Edad: 19 años 
País: Venezuela

Biografía: Rosamist Moreno, es una joven  de 19 años de edad es estudiante de Comunicación Social en la Universidad Catolica Andres Bello. Es una apasionada por el arte de contar historias reales y la investigación, reconoc en ellos la participación y el encuentro entre ciudadanos.

Carta inspirada en el reportaje: Sonidos de las enfermedades del Amazonas venezolano opacadas por la pandemia

Estimada Joskany La Rosa, directora regional de salud del Estado Amazonas.

Yo, Rosamist Moreno, joven venezolana perteneciente al pueblo indígena Baré viendo la gran amenaza que representa la minería ilegal en la salud de los amazonenses, me dirijo a usted de manera respetuosa, pero con una profunda preocupación por esta problemática.

La minería ha ganado terreno en el Amazonas venezolano, generando destrucción del ecosistema y una incidencia negativa en la salud de la gente que allí habita. El impacto no es solo en el ambiente sino también en la salud de las personas que trabajan en las minas o que viven en sus cercanías. El río Orinoco que rodea al Parque Nacional Yapacana (principal lugar de extracción ilegal de oro en Amazonas, Venezuela), es la vía que extiende la contaminación que genera esta extracción de oro no controlada, desde el Municipio Alto Orinoco hasta el lejano Delta del Orinoco, en el noreste venezolano.

El mayor ecocidio y genocidio se desarrolla en esta zona: devastación ambiental, alteración de la morfodinámica y cursos de agua, contaminación de rios y peces, desaparición de especies, trata de personas, esclavitud, grupos irregulares colombianos, brasileros y venezolanos, invasión y despojo de territorios indígenas, muerte y enfermedades endémicas, neurológicas y renales asociadas al mercurio, proliferación y propagación de malaria.

De acuerdo con investigaciones de organizaciones de defensa ambiental, como SOS Orinoco, existen más de 2.000 mineros operando dentro del Parque Nacional Yapacana. Y en este terreno o en las zonas cercanas, las personas se han enfermado de paludismo, amebiasis, daños en la piel, entre otras patologías. La extracción de oro se trabaja con mercurio. Éste se incorpora a la naturaleza por diversas vías, una de ellas es a través de los peces, por ejemplo.

La gente entra y sale de la zona minera, la gente eventualmente puede llevarse parte del problema de la contaminación hacia otras localidades. El Estado por acción u omisión ha permitido que eso suceda, no ha sido capaz de poner orden o de impedir el desastre ecológico (ecocidio). El pensamiento entorno al oro, se ha instaurado en la conciencia como actividad básica para subsistir, reconociendo en muchos venezolanos el renacer del Mito de El Dorado.

De acuerdo al reportaje: Sonidos de las enfermedades del Amazonas venezolano opacadas por la pandemia, todo esto sucede bajo el incumplimiento de los diversos acuerdos internacionales o instrumentos legales nacionales que protegen la Amazonia venezolano. El decreto 269 del estado Amazonas habla específicamente de la prohibición de la minería, fue dictado en el año 1989.

En esta inacción del Estado venezolano no solo el ecosistema natural se está afectando, sino también la salud de los pobladores de Amazonas, quienes cada vez más ven en las minas una salvación económica, sin importar los riesgos a los que se exponen. El Estado es quien debería, con todos los recursos que posee, principalmente económicos y personal, proteger a la Amazonía.

Si el Estado cumpliera su función de proteger la vida y la integridad de los habitantes, incluidas las comunidades indígenas, no habría la necesidad de que la población realice actividad minera que ponga en riesgo su vida y cause daños ambientales. 

Como joven venezolana y de raíces indígenas solicito tome acciones que cubran las necesidades de salud de los amazonenses y una clara orientación sobre las consecuencias de la extracción ilegal de oro. 

  1. Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica para detectar tempranamente los casos de malaria en las zonas afectadas por la minería ilegal.
  2. Implementar programas de educación y prevención dirigidos a los mineros y a la población en general, concientizarlos sobre los riesgos de la minería.
  3. Mejorar la atención medica en los poblados cercanos a las zonas mineras, para garantizar que los casos de enfermedades sean detectados y tratados oportunamente.

Espero pueda tomar en consideración esta sugerencia. Es un paso importante para prevenir y atender las enfermedades que deja la extracción ilegal de oro, una actividad que representa una amenaza para la salud de la población y ambiente.

Atentamente,

Rosamist Moreno

 

Image

Imagen de Pablo Albarenga/El País. Brasil, 2022.

Sexto finalista


Nombre: Jhoan Cutiva Aguilar  
Edad: 16
País: Colombia

Biografía:  Jhoan Cutiva es un joven colombiano estudiante del Colegio Nuevo San Andrés de los Altos en Bogotá. Su carta se centra en el uso de la tecnología como herramienta para proteger al medio ambiente y las comunidades locales a traves de la practica de la agroindustria sostenible.

Carta inspirada en el reportaje: "Betikre: tecnologías para defender la aldea del avance de la agroindustria"

Querida ministra Susana Muhamad

Primero que todo quisiera saludar y preguntarle cómo está, Me dirijo a usted para compartirle mi preocupación acerca de un tema tanto nacional como global que considero de gran importancia. Recientemente, en el Pulitzer Center encontré una noticia titulada "Betikre: tecnologías para defender la aldea del avance de la agroindustria", publicada por OpenDemocracy.

Esta noticia nos pone de relieve y de primer mano los desafíos que enfrentan las comunidades rurales en todo el entorno nacional (Colombia), y mundial debido al avance de la agroindustria y las formas en que la tecnología puede ser una herramienta para proteger y fortalecer estas comunidades, aunque tenemos que tener en cuenta que la tecnología es una de las herramientas más importantes a nivel mundial y así como es importante tenemos y debemos de usarla de una manera adecuada para que esta juegue a nuestro favor y no en contra.

Sabemos que la agroindustria, aunque es vital para el suministro de alimentos a nivel mundial, a menudo puede generar consecuencias negativas para el medio ambiente y las comunidades locales, las cuales son las más afectadas 
La  expansión indiscriminada de la agroindustria puede llevar a la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo, además de provocar la deserción de los agricultores familiares de sus tierras ancestrales, las cuales no es para nada raro que las llevan trabajando por bastante tiempo.

La noticia del Pulitzer Center que le estoy comentando resalta cómo la comunidad de Betikre, en Etiopía, está utilizando tecnologías innovadoras para resistir el avance de la agroindustria y proteger su modo de vida tradicional. Mediante la implementación de soluciones tecnológicas como el monitoreo satelital, la agricultura de precisión y el uso de aplicaciones móviles, los agricultores y las comunidades locales pueden tener un mayor control sobre sus tierras, protegiendo su medio de subsistencia, conservando el entorno natural y así mismo protegiendo el medio ambiente.

Esta noticia me ha llevado a  un punto el cual empiezo a reflexionar sobre nuestra propia comunidad y su conexión con este tema global. Si bien puede que no enfrentemos exactamente los mismos desafíos que la comunidad de Betikre, es evidente que también estamos experimentando presiones similares debido al avance de la agroindustria y la necesidad de equilibrar el desarrollo económico con la conservación del medio ambiente y los derechos de las comunidades locales, así unas personas del entorno rural colombiano estas utilizando esas tecnologías sabemos que no el 100% de las personas cuentan con el recurso económico para ponerlos en práctica, una reciente investigación afirma que una gran parte de los campos colombianos no utilizan la estrategia de la agricultura de precisión por falta de equipos.

Por lo tanto, después de tanto investigar y consultar varias fuentes quería hacerle un par de propuestas con respecto a esta noticia la cual nos compete a todos. Creo que es fundamental que el gobierno en general adopte políticas y medidas que fomenten un enfoque sostenible en la agroindustria, promoviendo la adopción de prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente y el apoyo a los agricultores familiares. Además, sería beneficioso para ambas partes invertir en el desarrollo y la implementación de tecnologías agrícolas innovadoras que permitan una producción más eficiente y sostenible, así se compromete la conservación del entorno natural y los derechos de las comunidades locales.

  1. Por lo tanto, después de pensarlo tanto, le invito a que escuche y lea mis propuestas, y que en su capacidad de representante, tome acciones sobre este tema. Sería de gran aprecio si se compromete a lo siguiente: 
    Apoyar iniciativas legislativas que promuevan prácticas agrícolas sostenibles y protejan los derechos de los agricultores así mismo se proteja el entorno del medio ambiente.
  2. Asignar recursos financieros para la investigación y el desarrollo de tecnologías agrícolas innovadoras que sean respetuosas con el medio ambiente y beneficien a las comunidades locales en sus prácticas agrícolas así generando una mejor práctica y eficiencia en la agricultura.
  3. Fomentar la colaboración entre el gobierno, el sector privado y la ONG (las organizaciones no gubernamentales), para desarrollar estrategias integrales que aborden los desafíos de la agroindustria de manera equilibrada y sostenible.

Confío y aspiro en que, al tomar estas acciones, usted estará contribuyendo no solo a la protección del medio ambiente si no también a la  conservación de los derechos de las comunidades locales y el fomento de una agroindustria más sostenible en nuestra comunidad y más allá.

Le agradezco de antemano su atención prestada referente a este tema y su gran compromiso con el bienestar de nuestros ciudadanos y nuestro entorno rural. Espero con interés y agrado escuchar si mi carta le llegó, y poder ver los cambios que a futuro nos esperan muchas gracias señora ministra Susana Muhamad

Atentamente, 

Jhoan Sebastián Cutiva Aguilar

Image
Indigenous rights activist Nemonte Nenquimo (center) is a Waorani woman who led the legal process that suspended the oil exploitation that threatened her community in Pastaza

Imagen de Iván Castaneira/Tegantai Agency.


Septimo finalista


Nombre: Kelly Crespo
Edad: 22
País: Venezuela

Biografía: Kelly Crespo es una joven venezolana estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Central de Venezuela. Su carta refleja la devastación causada por el extractivismo en la Amazonía y sus efectos sistemáticos. El texto expone soluciones para poner freno a la destrucción ambiental y garantizar un futuro sostenible.

Carta inspirada en el reportaje: "Pastaza, la tierra sin mal" de Alejandra Tapia

Estimado Daniel Noboa,

Presidente de la República del Ecuador

¿Qué es lo primero que pensamos cuando se habla de la Amazonía? 
Quizás la espesa selva, los ríos caudalosos, la inmensa e inimaginable biodiversidad propia de un libro de C.S. Lewis. Sin duda, la imagen de un bosque etéreo, pero ¿realmente es así?

En los últimos años, el mundo ha dado pasos enormes en cuanto a tecnología, procesos industriales y globalización, con ello una mayor estimulación del comercio, mayor demanda y una incesante búsqueda de todo aquello que pueda ser objeto de valor.

Mirando de cerca es posible notar cómo la Amazonía está siendo arrasada por las actividades extractivas, llevando consigo no solo una parte alarmante de la vegetación, fauna y flora, sino también el patrimonio de pueblos indígenas. Según el artículo de Tapia, particularmente la provincia de Pastaza, en el centro-sur de la Amazonía ecuatoriana, ha existido históricamente una intención de incursión de las industrias extractivas en la zona, pero donde, con igual o mayor vehemencia, los grupos indígenas se han resistido. No obstante, la invasión de las petroleras, mineras y agroindustrias han intentado hacerse de ciertos territorios gracias al respaldo del Estado.

De acuerdo con un mapa del Banco de Información Petrolera del Ecuador, solo en Pastaza existen 16 bloques petroleros. Esta expansión industrial supone una innegable amenaza al entorno amazónico, donde según un estudio de la Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, en el corredor ecológico Llanganates-Sangay-Valle del Anzu existen 35 especies de mamíferos y especies emblemáticas.

Como persona me cuestiono si este es el mundo que quiero, si puedo soportar ver como algo irremplazable desaparece sin poder hacer algo, porque no se trata de un caso aislado en Pastaza, es el reflejo de una problemática que abarca toda la Amazonía, es una dificultad sistemática que se oculta entre diferentes espacios geográficos que a largo plazo solo se resumiría en preguntas:

¿A dónde se han ido?
¿A dónde se han ido los bosques?
¿A dónde se ha ido la fauna?
¿A dónde se han ido los pueblos?
¿A dónde se ha ido la Amazonía?
¿A dónde nos hemos ido?

Realmente no quiero que nadie tenga que preguntarse a dónde se ha ido todo, es por ello que a través de esta carta solicito que tome medidas urgentes al respecto, tomando en cuenta las siguientes propuestas:

  1. Respetar los derechos indígenas sobre el territorio, consultando y limitando los proyectos extractivos en aras de preservar la biodiversidad y riqueza cultural.
  2. Establecer una línea de cooperación con los pueblos indígenas para llevar a cabo actividades económicas alternativas orientadas hacia el ecoturismo y la gobernanza ambiental.
  3. Implementación de un “cordón sanitario” en las zonas más vulnerables de la Amazonía para preservar la biodiversidad frente a actividades que puedan comprometer su integridad. 
  4. Desmilitarización de las zonas circundantes, reconociendo la propiedad ancestral de los pueblos indígenas sobre esos territorios.

Expresada la gravedad de la problemática, espero considere las propuestas establecidas y tome acciones concretas acordes a las necesidades de los más vulnerables, entendiendo que la preservación de la cultura, los derechos y la biodiversidad también forman parte de la agenda estatal.

Atentamente,

Kelly Crespo
 

SECTIONS
Someone points to a dot on a map.
English

Joseph Poliszuk’s fellowship investigates forest destruction in the protected areas and Indigenous...

three children sitting in a canoe on a river with forest in the background
English

Mining has gained ground in the Venezuelan Amazon. Communities near mining areas are suffering from...

author #1 image author #2 image
Multiple Authors
A person paddles a boat. In the foreground, there is a wooden shack on stilts.
English

A new "Rainforest Defenders" season will bring stories of young leaders fighting back.

author #1 image author #2 image
Multiple Authors
A piece of land and mud in dark colors
English

The Map of Death seeks to offer a visual understanding of the destruction registered in the...

author #1 image author #2 image
Multiple Authors

RELATED INITIATIVES

yellow halftone illustration of a logging truck holding logs

Initiative

Rainforest Reporting

Rainforest Reporting
Amazonia Lab

Initiative

Amazonía Lab

Amazonía Lab

RELATED TOPICS

yellow halftone illustration of an elephant

Topic

Environment and Climate Change

Environment and Climate Change
a yellow halftone illustration of a truck holding logs

Topic

Rainforests

Rainforests